MUESTRA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL CAMPESINA

MUJERES CAMPESINAS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: PROPUESTA PARA UN VIVIR DIGNO, LA EXPERIENCIA LOCAL DE CUIDADO Y DEFENSA DEL TERRITORIO INZÁ, CAUCA.
(Reconocimiento de la diversidad cultural campesina y su aporte en la Educación Intercultural)

 

“El Territorio... es nuestro cuerpo, es el lugar donde habitamos, con el que nos identificamos. Es donde están nuestros recuerdos, donde construimos presente y proyectamos nuestros sueños, es el lugar en que se comparte, se saca el alimento, se trabaja de acuerdo a nuestras costumbres campesinas, es el lugar que protegemos, donde está nuestra familia, el que nos despierta emociones y sentimientos, donde construimos relaciones con la naturaleza, con la comunidad y con nosotras mismas; porque el territorio es memoria y la memoria somos nosotras” (Comité de Mujeres de la ACIT; 2010).


El conocer y abordar la conceptualización de la diversidad cultural campesina permitió ampliar la perspectiva personal de la población campesina existente en nuestro país y a su vez propició un proceso crítico que cuestiona cómo en ocasiones se invisibiliza la población empezando por la no claridad en el establecimiento de criterios de caracterización de la población, ante lo cual ha sido necesario desde diversos entes iniciar un proceso de reconocimiento. 
La población campesina sin duda es riqueza para nuestro país, su lucha incansable y su modelo de vida proveen inspiración frente a la disciplina y persistencia que se requiere para enfrentarse a la vida y sus diversas situaciones.  En el país existen diversas formas de organización del campesino que evidencian el rico aporte que la población  realiza a la educación intercultural. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad ha sido reconocida desde los años 90 como favorecedora de las relaciones y diálogos entre diversas poblaciones para enf...